El Museo de Juglar ha ido reuniendo todas aquellas representaciones artísticas y simbólicas que en forma de sellos, cupones, postales, cromos, etc., han prolongado en el tiempo la imagen legada por los artistas medievales.
Relacionadas con el arte y la historia, la música y los instrumentos, la estética romántica y el galanteo, las más peregrinas y hermosas imaginaciones han seguido alimentando las imprentas con un sin fin de iconos juglarescos y medievales.
El pintor acostumbraba a plasmar escenas de ensueño basadas en los mitos artúricos y viejas leyendas célticas.
Los prerrafaelistas. Historia del Arte Salvat
El término sello (del latín sigillum) (en algunos países también llamado timbre) se aplica, por un lado, para nombrar el instrumento con imágenes grabadas que, a través de la impresión de tinta sobre el papel, se utiliza para autorizar documentos.
wikipedia, Sello
Mainten viele deliteuse / I aportent li jongléours / Mainten baudoire et maint tambour.
Alexandre Duport, Roman de Mahomment
harp, play the viol or fiddle and all kinds of stringed instruments.
Dietrich von Bern
Congregaron a muchos varegos a su alrededor y comenzaron a gobernar sobre la tierra de los polianos.
Cantar de gesta ruso
In the midst of the lake Arthur was ware of an arm clothed in white samite, that held a fair sword in that hand.
Thomas Malory, Le Morte d'Arthur
"Io soi Tisona fue fecha en la era de mile quarenta".
Inscripición en la espada Tizona
Hier hat die Mär ein Ende · das ist der Nibelungen Not.
Die Nibelungensage
Carles li reis, notre emperere magnes, / set anz tuz pleins ad estet en Espaigne:
La chanson de Roland
Los cupones de racionamiento, utilizados en la década de 1940 no solo en España sino en todo un mundo en guerra, son testigos mudos de una época marcada por la escasez y las dificultades que familias enteras tenían que hacer frente para poder acceder a los alimentos más básicos.
José Ramón Vicente, Cupones de racionamiento
Proveniente de la tradición del loco literario, don Quijote resulta heredero del juglar, el actor intérprete de la poesía medieval en cuya actuación siguiendo a Zumthr (1989), lo compromete
todo (conocimiento, inteligencia, sensibilidad, nervios, músculos, respiración). Y así, remontándose a un momento anterior a la distinción entre la ficción y la realidad, el intérprete vocaliza
el texto de su deseo.
Cristina Múgica, Ensayos en torno a la locura de don Quijote
El juglar del buen amor comparecía ante el público no simplemente para contar, sino para encarnar, para incorporar o personificar —en el sentido literal—, los lances del Arcipreste en su
doble papel de autor y protagonista (o comparsa).
Francisco Rico, La función del Arcipreste
Pidal y Michael suponen que Spinaz de Can estaba en los montes situados al sur de Santo Domingo de Silos y al norte de Huerta del Rey. Gracía Pérez lo identifica con Espinosa de Cervera, a 74
kilómetros al sur de Cardeña, sin otro argumento que el relativo parecido fonético de ambos topónimos, posibilidad que rechazó M. Pidal.
Alberto Montaner Frutos, Estudio preliminar al <<Cantar Primero>> del Mío Cid
Puede dolernos que el juglar del Nibelungenlied haya suprimido o atenuado lo maravilloso; pensemos que, al obrar así, ayudó a construir el camino que va del cuento de hadas a la
novela.
Jorge Luis Borges, El cantar de los Nibelungos
El juglar y el trovador formaban una perfecta comunidad encargada de llevar la voz de literatura por todo lo ancho del espacio románico.
José Manuel Herrero, Juglares y trovadores
Reivindicando la importancia de estas últimas [fuentes escritas] en el terreno de la organología, debemos citar como las más representativas dentro de la poesía medieval castellana, aunque no
las únicas, las siguientes: el Libro de Apolonio, el Libro de Alexandre, el Libro de buen amor, el Duelo de la Virgen, la Vida de San Mllán de la Cogolla, los Milagros de Nuestra Señora, el Poema
de Fernán González, el Poema del Mío Cid y el Poema de Alfonso Onceno. En dichas obras se hace referencia a los siguientes instrumentos: albogue, añafil, arpa, atabal, atambor, axabeba, baldosa,
bocina, campana, canon, caramillo, cedra, cencerro, cítara, cítola, cuerno, dulcémele, flauta, gaita, galipe, giga, guitarra, laúd, mandora, órgano, pandero, rabel, rota, salterio, sonajas,
tamborete, trompa, vihuela, zanfoña y zampona.
Faustino Porras Robles, Los intsrumentos musicales en la poesía medieval castellana
La pantomima cierra la boca al orador; el lugar de éste está en un púlpito y no en el teatro. Al contrario, el juglar afirma el arte del actor que se basta a sí mismo: sin limitarse a la
danza, el gesto y el lenguaje de los movimientos se expresa en situaciones escénicas. El juglar, por un lado, una máscara, orepeles abigarrados para su vestido, galones, plumas y cascabeles; en
resumen, todo lo que confiere al espectador bríao y ruido. Los orígenes del teatro se sitúan en la época en que floreció la farsa.
V. E. Meyerhold, Teoría teatral
–¿No han vuestras mercedes leído –respondió don Quijote– los anales e historias de Inglaterra, donde se tratan las famosas hazañas del rey Arturo, que continuamente en nuestro romance
castellano llamamos el rey Artús, de quien es tradición antigua y común en todo aquel reino de la Gran Bretaña que este rey no murió, sino que, por arte de encantamento, se convirtió en cuervo, y
que, andando los tiempos, ha de volver a reinar y a cobrar su reino y cetro; a cuya causa no se probará que desde aquel tiempo a éste haya ningún inglés muerto cuervo alguno?
Cervantes, Don Quijote, Cap. XII 1ª parte
Mantas trovador / para dormir con calor.
Eslogan publicitario